Este artículo sirve de guía para elegir la razón social de una empresa y aprender a diferenciarla con otros conceptos administrativos y jurídicos.
Noticias

¿Qué es la razón social de una empresa y cómo elegirla correctamente?

Por
Total SF
10 de septiembre

Estás a punto de dar uno de los pasos más emocionantes en el mundo del emprendimiento: crear tu propia empresa....

Contenido
Compartir

Estás a punto de dar uno de los pasos más emocionantes en el mundo del emprendimiento: crear tu propia empresa. Y es el momento de darle una identidad formal, un nombre que te representará ante el mundo legal y financiero. Este nombre oficial es la razón social de una empresa, y elegirlo correctamente es una de las primeras y más cruciales decisiones que tomarás.

A diferencia del nombre comercial o la marca que usarás para publicitar, la razón social es el «DNI» de tu negocio. Es el nombre con el que te registras en las entidades públicas, firmas contratos, emites facturas y abres cuentas bancarias. Elegir una razón social de una empresa en Perú no es solo un acto creativo, sino un proceso legal y estratégico. 

Esta guía completa te llevará paso a paso para que entiendas qué es, por qué es tan importante, cómo tramitarla y qué tipos existen, para que así puedas tomar la mejor decisión para tu futuro emprendimiento.

¿Qué es la razón social de una empresa?

La razón social de una empresa es el nombre legal y único bajo el cual tu negocio se inscribe y se identifica como una persona jurídica. Es la denominación formal que te distinguirá de cualquier otra empresa en el país y que figurará en todos tus documentos oficiales, desde tu partida registral en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) hasta tu ficha RUC en la SUNAT.

Este nombre no solo te identifica, sino que también define tu estructura legal, ya que debe ir acompañado de las siglas que indican el tipo de sociedad que has constituido (por ejemplo, S.A.C., S.R.L., E.I.R.L.). Es, en esencia, tu nombre de pila en el mundo de los negocios.

¿Cuál es la importancia de tener una razón social?

Tener una razón social no es opcional, es el requisito fundamental para existir formalmente como empresa. Su importancia es vital por varias razones:

  • Identidad legal única: te otorga personalidad jurídica. Tu empresa pasa a ser una «persona» distinta a ti, con sus propios derechos y obligaciones.
  • Formalidad y confianza: operar bajo una razón social registrada te da seriedad frente a clientes, proveedores y, especialmente, entidades financieras. Es la diferencia entre un negocio informal y una empresa establecida.
  • Capacidad operativa: sin una razón social, no puedes emitir facturas válidas, abrir una cuenta bancaria empresarial, solicitar un crédito a nombre de la empresa o firmar contratos de alquiler o de servicios.
  • Protección del nombre: una vez que registras tu razón social en SUNARP, ese nombre es tuyo y está protegido legalmente a nivel nacional. Nadie más en el registro podrá usar una denominación idéntica o que se preste a confusión.

¿Cómo tramitar la razón social de una empresa?

Si te preguntas cómo hacer una razón social de una empresa, el proceso es ordenado y se realiza principalmente a través de la SUNARP. Los pasos son los siguientes:

  1. Búsqueda de nombre: este es el primer paso y es crucial. Antes de enamorarte de un nombre, debes verificar que esté disponible. La SUNARP ofrece un servicio de «Búsqueda de Nombre» (virtual o presencial) para que puedas comprobar si la razón social que tienes en mente ya está registrada o si se parece demasiado a otra existente.
  2. Reserva de nombre: una vez que encuentras un nombre único y disponible, el siguiente paso es «reservarlo». La Reserva de Nombre es un trámite en SUNARP que te otorga la preferencia para usar esa denominación durante un plazo de 30 días. Este es el tiempo que tienes para completar el resto del proceso de constitución de tu empresa.
  3. Elaboración de la minuta y escritura pública: con tu nombre ya reservado, deberás acudir a una notaría (o a un Centro de Desarrollo Empresarial) para elaborar la Minuta de Constitución. En este documento se detalla el pacto social, los estatutos y, por supuesto, la razón social que has reservado. El notario eleva esta minuta a Escritura Pública.
  4. Inscripción en Registros Públicos: Finalmente, el notario se encarga de enviar la Escritura Pública a SUNARP para su inscripción final. Una vez inscrita, tu empresa y su razón social existen oficialmente.

¿Por qué una empresa cambia de razón social?

El cambio de razón social de una empresa es un proceso legal (requiere una modificación de los estatutos) y se da por varias razones estratégicas:

  • Cambio de estructura societaria: es la causa más común. Tal vez empezaste solo como una E.I.R.L. y ahora tienes nuevos socios, por lo que debes transformarte en una S.A.C. Esto implica un cambio de razón social.
  • Rebranding profundo: la empresa decide cambiar su identidad corporativa de manera tan radical que el nombre legal antiguo ya no la representa.
  • Fusión o adquisición: cuando dos empresas se fusionan, pueden crear una nueva entidad legal con un nuevo nombre.
  • Limpiar la reputación: en casos extremos, una empresa puede cambiar de nombre para distanciarse de una crisis o una reputación negativa.

Los pasos para cambiar la razón social de una empresa son similares a la constitución: implican un acuerdo de socios, la modificación de la minuta y la inscripción en Registros Públicos.

Tipos de razón social de una empresa en Perú

Tu razón social estará compuesta por el nombre que elijas más unas siglas que indican el tipo de empresa que estás formando. Esta elección es vital porque define tu nivel de responsabilidad y la estructura de tu negocio. Las más comunes en Perú son:

Sociedad Anónima (S.A.)

Pensada para empresas más grandes. Requiere un mínimo de dos accionistas y su capital está representado por acciones. Necesita un Directorio y un Gerente General.

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

Es la forma societaria más popular en Perú, ideal para PYMEs. Requiere un mínimo de 2 y un máximo de 20 accionistas. No es obligatorio tener un Directorio (las funciones las puede asumir el Gerente General). Es una estructura ágil y perfecta para negocios familiares o con pocos socios. (Ejemplo: «Constructora e Inmobiliaria Total S.A.C.»).

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

En esta forma, el capital se divide en «participaciones» y no en «acciones». También tiene un máximo de 20 socios («participacionistas»). Se caracteriza por tener un carácter más cerrado, donde la transferencia de participaciones es más restringida, ideal para negocios basados en la confianza mutua entre los socios.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Esta es la forma perfecta si eres el único dueño del negocio. Te permite operar como una empresa con personalidad jurídica propia, separando tu patrimonio personal del patrimonio de tu negocio. (Ejemplo: «Servicios Generales Katherine E.I.R.L.»).

Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)

Reservada para grandes corporaciones que inscriben sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores (Bolsa de Valores). Están sujetas a una regulación y supervisión mucho más estricta. (Un ejemplo de razón social de una empresa real sería «Alicorp S.A.A.»).

Preguntas frecuentes

¿Qué significa la razón social de una empresa?

Es su nombre legal y oficial. Es la denominación única que la identifica ante la ley y la sociedad para todos sus actos jurídicos, financieros y tributarios.

¿Cómo buscar la razón social de una empresa?

Si necesitas buscar la razón social de una empresa tienes dos vías principales: 1) Si quieres saber si un nombre está disponible para registrarlo, debes usar el servicio de «Búsqueda de Nombre» de la SUNARP. 2) Si ya tienes un número de RUC y quieres saber a qué razón social corresponde, puedes consultarlo gratuitamente en el portal de la SUNAT.

¿Cuál es la diferencia entre razón social de una empresa y nombre comercial?

La razón social de una empresa es el nombre legal (Ej: «Inversiones Gastronómicas S.A.C.»). Es único a nivel nacional en el registro y se usa para facturas, contratos y trámites legales. Mientras que el nombre comercial es la «marca» o el nombre público con el que te conocen tus clientes (Ej: «La Pizzería de Lucho»). Puedes tener varios nombres comerciales bajo una sola razón social y se usa para marketing y publicidad.

Elegir y registrar la razón social de una empresa es el primer paso formal para construir tu negocio. El siguiente, e igualmente crucial, es asegurar el capital de trabajo y la liquidez que necesitarás para operar y crecer. Una vez que tengas tu RUC, necesitarás soluciones financieras para comprar inventario, pagar planillas o financiar tus ventas a crédito.

En TOTAL Servicios Financieros, somos el aliado estratégico de las PYMEs peruanas. Entendemos los desafíos de empezar y crecer. Por ello, ofrecemos soluciones financieras ágiles como el Factoring y el Leasing, diseñadas para impulsar tu negocio desde el primer día. No dejes que la falta de capital frene tu emprendimiento. Solicita información sobre nuestras soluciones financieras y descubre cómo podemos ayudarte en tu historia de éxito.

Nunca más te pierdas una tendencia
¡Únase a más de 1 millón de especialistas en marketing para recibir noticias, tendencias y consejos sociales directamente en su bandeja de entrada!

    Este artículo sirve de guía para elegir la razón social de una empresa y aprender a diferenciarla con otros conceptos administrativos y jurídicos.
    Noticias Relacionadas
    En este artículo aprenderemos sobre el flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo calcularlo.
    Noticias
    26 de septiembre
    Flujo de efectivo: tipos, ejemplos y cómo calcularlo
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos sobre la liquidez financiera: qué es, para qué sirve y cómo se calcula.
    Noticias
    23 de septiembre
    ¿Qué es la liquidez financiera y cómo se calcula?
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos sobre los estados financieros: qué son, para qué sirven, cuáles son los tipos de estados financieros y cuál es su importancia para las pymes.
    Noticias
    19 de septiembre
    Estados financieros: ¿qué son y por qué son importantes para tu empresa?
    Por
    Total SF
    Este artículo sirve de guía para validar tus facturas, boletas de venta, recibo por honorario, liquidación de compra, notas de crédito, notas de débito y otros comprobantes en SUNAT
    Noticias
    16 de septiembre
    ¿Cómo consultar la validación de facturas en SUNAT?
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos sobre el leasing automotriz: en qué consiste, cómo funciona y siete aspectos que el cliente debe considerar para adquirir este tipo de producto financiero.
    Noticias
    29 de agosto
    ¿Cómo funciona el leasing automotriz?: 7 claves para entenderlo
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos qué es una PYME: sus características, qué tipos existen y por qué son importantes en el Perú.
    Noticias
    26 de agosto
    ¿Qué es una PYME y cuáles son sus características?
    Por
    Total SF
    Soluciones financieras a tu alcance

    Hablemos

    ESCRÍBENOS

    crm@totalsf.com.pe

    LLÁMANOS

    (01) 710 - 2300

    HORARIO DE ATENCIÓN

    Lunes a Viernes de 9 A.M a 6 P.M