En este artículo aprenderemos sobre el flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo calcularlo.
Noticias

Flujo de efectivo: tipos, ejemplos y cómo calcularlo

Por
Total SF
26 de septiembre

Para una empresa, el flujo de efectivo es como el oxígeno; puedes sobrevivir un tiempo sin ganancias, pero no puedes...

Contenido
Compartir

Para una empresa, el flujo de efectivo es como el oxígeno; puedes sobrevivir un tiempo sin ganancias, pero no puedes sobrevivir ni un día sin efectivo. Entender, calcular y proyectar tu flujo de efectivo no es una tarea contable opcional, es la herramienta de gestión más importante que tienes para garantizar la supervivencia y el crecimiento de tu negocio. 

No importa cuán rentable sea tu empresa; si no puedes pagar tus planillas, a tus proveedores o tus impuestos a tiempo, estás en serios problemas. Esta guía te explicará en un lenguaje directo qué es, para qué sirve y cómo puedes dominar el estado de flujo de efectivo de tu organización.

¿Qué es el flujo de efectivo?

El flujo de efectivo es simplemente el registro de todo el dinero en efectivo (y equivalentes de efectivo) que entra y sale de tu negocio durante un período de tiempo determinado. 

Es la radiografía de la liquidez de tu empresa. A diferencia del estado de «Ganancias y Pérdidas» (que registra ventas a crédito que aún no has cobrado), el flujo de efectivo solo se preocupa por el dinero real que tienes disponible en tu caja y bancos.

¿Para qué sirve el flujo de efectivo en una PYME?

Para una PYME, gestionar el flujo de efectivo es una cuestión de supervivencia. Te sirve para:

  • Saber si puedes pagar tus cuentas: es la función más básica. Te permite saber si tendrás suficiente dinero para pagar sueldos, alquileres, proveedores e impuestos en las fechas de vencimiento.
  • Tomar decisiones de inversión: ¿quieres comprar una nueva máquina? ¿Expandir tu local? Tu flujo de efectivo te dirá si puedes hacerlo con recursos propios o si necesitas financiamiento.
  • Anticipar problemas de liquidez: un flujo de efectivo proyectado te alerta con semanas o meses de anticipación si tendrás un déficit de caja, dándote tiempo para buscar soluciones.
  • Evaluar la salud de tu negocio: es el mejor indicador de la salud financiera real de tu empresa. Un negocio con un flujo de efectivo positivo constante es un negocio saludable y sostenible.
  • Obtener financiamiento: cuando solicites un préstamo, cualquier banco o entidad financiera te pedirá tu estado de flujo de efectivo para evaluar tu capacidad de pago.

Tipos de actividades del flujo de efectivo

Para que sea útil, el estado de flujo de efectivo no solo te dice cuánto dinero tienes, sino de dónde vino y a dónde se fue. Para ello, clasifica todos los movimientos de dinero en los tres tipos de actividades del flujo de efectivo:

Actividades operativas

Estas son las entradas y salidas de dinero generadas por la actividad principal de tu negocio. Las actividades operativas del flujo de efectivo incluyen el dinero que recibes por tus ventas (cobros a clientes) y el dinero que gastas para poder operar (pago a proveedores, pago de salarios, alquileres, impuestos, etc.). Un flujo operativo positivo es la señal más saludable para una empresa.

Actividades de inversión

Aquí se registra el dinero que usas para comprar activos a largo plazo que ayudarán a tu negocio a crecer, o el dinero que recibes por venderlos. La actividad de inversión del flujo de efectivo incluye ejemplos como la compra de maquinaria, equipos de cómputo, vehículos para la empresa o la adquisición de un local.

Actividades de financiación

Estas actividades registran el movimiento de dinero entre tu empresa y sus acreedores o propietarios. Las actividades de financiación del flujo de efectivo incluyen el dinero que recibes de un préstamo bancario, el dinero que pagas por las cuotas (capital) de ese préstamo, o el dinero que los socios aportan al negocio (aumento de capital).

Métodos para calcular el flujo de efectivo

Existen dos métodos aceptados para calcular y presentar el flujo de efectivo de las actividades operativas. Ambos llegan al mismo resultado, pero muestran la información de forma diferente.

Método directo

El flujo de efectivo por método directo es el más intuitivo. Consiste en listar y sumar todos los cobros en efectivo (dinero recibido de clientes) y restar todas las salidas en efectivo (dinero pagado a proveedores, empleados, etc.) de la operación.

Un estado de flujo de efectivo por método directo es fácil de entender, pero puede ser más laborioso de preparar si no tienes un sistema contable muy ordenado.

Método indirecto

El flujo de efectivo por método indirecto es el más utilizado por las empresas. En lugar de listar las entradas y salidas una por una, este método parte de la utilidad neta (del estado de Ganancias y Pérdidas) y la ajusta para convertir esa utilidad contable en efectivo real. 

Esto implica sumar de vuelta los gastos que no fueron salida de dinero (como la depreciación) y ajustar los cambios en el capital de trabajo (si tus cuentas por cobrar aumentaron, significa que vendiste pero no cobraste, por lo que se resta de la utilidad).

¿Cómo hacer un estado de flujo de efectivo?

Si te preguntas cómo hacer un estado de flujo de efectivo de forma sencilla, puedes seguir estos pasos básicos:

  1. Define el período: decide si lo harás semanal, mensual o trimestral.
  2. Determina tu saldo inicial: ¿con cuánto dinero comienzas el período en tu caja y bancos?
  3. Lista tus ingresos de efectivo: suma todo el dinero que realmente entró (cobros de facturas, ventas al contado, etc.).
  4. Lista tus egresos de efectivo: suma todo el dinero que realmente salió (pago de sueldos, alquiler, proveedores, compras de activos, cuotas de préstamos).
  5. Calcula el flujo neto: restar los egresos totales de los ingresos totales.
  6. Calcula tu saldo final: suma el flujo neto a tu saldo inicial. Este saldo final será el saldo inicial de tu próximo período.

Ejemplo de estado de flujo de efectivo

Aquí tienes un ejemplo del flujo de efectivo conceptual para un mes:

  1. Saldo Inicial: S/ 5,000
  2. Actividades Operativas:
    • Cobros a clientes: + S/ 20,000
    • Pago a proveedores: – S/ 8,000
    • Pago de sueldos y alquiler: – S/ 6,000
    • Flujo Operativo Neto: + S/ 6,000
  3. Actividades de Inversión:
    • Compra de una computadora: – S/ 2,500
    • Flujo de Inversión Neto: – S/ 2,500
  4. Actividades de Financiación:
    • Pago de cuota de préstamo: – S/ 1,500
    • Flujo de Financiación Neto: – S/ 1,500
  5. Flujo Neto del Mes: (S/ 6,000 – S/ 2,500 – S/ 1,500) = + S/ 2,000
  6. Saldo Final: (S/ 5,000 Saldo Inicial + S/ 2,000 Flujo Neto) = S/ 7,000

Este ejemplo del estado de flujo de efectivo muestra que, aunque la empresa pagó deudas e invirtió, su operación principal fue lo suficientemente fuerte para generar un aumento en su efectivo disponible.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre flujo de caja y flujo de efectivo?

En la práctica diaria de las PYMEs, los términos flujo de caja y flujo de efectivo suelen usarse como sinónimos para referirse al mismo concepto: las entradas y salidas de dinero. Sin embargo, si somos técnicos, las diferencias entre el flujo de caja y flujo de efectivo son sutiles. 

El «Flujo de Caja» (Cash Flow) es un término más amplio que puede incluir proyecciones a futuro (flujo de caja proyectado), mientras que el «Estado de Flujo de Efectivo» es el estado financiero formal, con una estructura definida por las normas contables (como las NIIF), que presenta los flujos pasados en las tres categorías de actividades.

¿Qué errores comunes pueden afectar el flujo de efectivo en una empresa?

El error más común es confundir ventas con cobros. Vender mucho a crédito con plazos de 60 o 90 días puede hacerte ver rentable, pero te dejará sin efectivo para operar. Otros errores graves son: no tener una política de cobranza activa, mantener un exceso de inventario (dinero estancado) y realizar grandes compras de activos sin haber planificado cómo afectarán tu liquidez.

¿Es obligatorio presentar el estado de flujo de efectivo?

Para la mayoría de las medianas y grandes empresas en el Perú que reportan bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sí. Es uno de los cuatro estados financieros principales que deben presentar anualmente, junto con el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Como has visto, mantener un flujo de efectivo saludable es un desafío constante que requiere disciplina, planificación y, a veces, un socio financiero estratégico. Si tu PYME requiere liquidez o necesitas adquirir nueva maquinaria sin descapitalizarte, en TOTAL Servicios Financieros tenemos la solución.

Con nuestros servicios de Factoring y Leasing, transformamos tus cuentas por cobrar en efectivo inmediato y te permitimos adquirir activos pagando cómodas cuotas. Solicita información sobre las soluciones financieras de TOTAL y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar tu flujo de efectivo y llevar tu empresa al siguiente nivel.

Nunca más te pierdas una tendencia
¡Únase a más de 1 millón de especialistas en marketing para recibir noticias, tendencias y consejos sociales directamente en su bandeja de entrada!

    En este artículo aprenderemos sobre el flujo de efectivo: qué es, para qué sirve y cómo calcularlo.
    Noticias Relacionadas
    En este artículo aprenderemos sobre la liquidez financiera: qué es, para qué sirve y cómo se calcula.
    Noticias
    23 de septiembre
    ¿Qué es la liquidez financiera y cómo se calcula?
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos sobre los estados financieros: qué son, para qué sirven, cuáles son los tipos de estados financieros y cuál es su importancia para las pymes.
    Noticias
    19 de septiembre
    Estados financieros: ¿qué son y por qué son importantes para tu empresa?
    Por
    Total SF
    Este artículo sirve de guía para validar tus facturas, boletas de venta, recibo por honorario, liquidación de compra, notas de crédito, notas de débito y otros comprobantes en SUNAT
    Noticias
    16 de septiembre
    ¿Cómo consultar la validación de facturas en SUNAT?
    Por
    Total SF
    Este artículo sirve de guía para elegir la razón social de una empresa y aprender a diferenciarla con otros conceptos administrativos y jurídicos.
    Noticias
    10 de septiembre
    ¿Qué es la razón social de una empresa y cómo elegirla correctamente?
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos sobre el leasing automotriz: en qué consiste, cómo funciona y siete aspectos que el cliente debe considerar para adquirir este tipo de producto financiero.
    Noticias
    29 de agosto
    ¿Cómo funciona el leasing automotriz?: 7 claves para entenderlo
    Por
    Total SF
    En este artículo aprenderemos qué es una PYME: sus características, qué tipos existen y por qué son importantes en el Perú.
    Noticias
    26 de agosto
    ¿Qué es una PYME y cuáles son sus características?
    Por
    Total SF
    Soluciones financieras a tu alcance

    Hablemos

    ESCRÍBENOS

    crm@totalsf.com.pe

    LLÁMANOS

    (01) 710 - 2300

    HORARIO DE ATENCIÓN

    Lunes a Viernes de 9 A.M a 6 P.M